miércoles, 14 de enero de 2015

La importancia de la música en educación inicial (ensayo)


LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Alumna: Diana Elizabeth Merizalde
Nivel: Sexto semestre
Educación Inicial
Semipresencial


La música resulta ser de mucha relevancia al momento de incluirla en la educación y más aún si se la empieza a trabajar desde los primeros años es mayor el beneficio para los niños y niñas.
Los principales aspectos que se desarrollan tanto en adultos como en niños son:
*      Sensibilidad emocional y musical
*      Motricidad fina y motricidad gruesa
*      Buena dicción
*      Mejora la concentración, y la memoria
*      Desarrollo del pensamiento lógico
*      Mejora la socialización individual
*      Ayuda al aprendizaje lógico matemático
*      Facilita el aprendizaje de idiomas
*      Mejora la coordinación
*      Es una fuente de expresión
*      Posee efectos relajantes
*      Estimula la creatividad
*      Mejora la autoestima

En la etapa de gestación es también muy importante la música ya que la estimulación que brinda la música hace que el niño desarrolle sus áreas cognitivas.
En el aprendizaje resulta ser de mucha ayuda, ya que las maestras interiorizan conocimientos volviéndolos significativos para los niños a través de canciones donde se incorporan los temas a tratar, estos a su vez son más fáciles de recordar para los niños.
Las actividades que se pueden realizar con los niños a partir de la música son muy extensas y enriquecedoras, sin contar con todas las áreas que son estimuladas a la vez con una sola actividad, por todos estos aspectos la estimulación musical es concebida como un medio y como un fin. Todas estas actividades se desarrollaran a base del juego que es indispensable al momento del aprendizaje en inicial.

El ritmo

El ritmo

Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, en una composición.
 En un sentido más amplio, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos naturales.
 El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.
Conceptos que abarca el ritmo musical:
 Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad de notas que entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es negra, corchea, etc.
Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o cualquier otra parte de la música se mantenga.
En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición rítmica.

En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.

Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
· Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.
· Favorece la coordinación motora.
· Creatividad emocional.
· Exteriorización del sentido rítmico.
· Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música entra en el niño y la niña de la forma más sencilla de manifestarse, donde el niño y la niña se convierten en sus propios creadores de forma activa.
Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que están en la base de nuestra vida fisiológica (latidos del corazón, respiración...) y también psíquica. El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar...)
 Este sentido rítmico podemos emplearlo como punto de partida de la educación musical del niño. Se puede hablar de una evolución rítmica del niño.
 Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para responder a la música rítmicamente, a los 2 años su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical de una manera diferente, dado golpes con los pies en el suelo, balanceándose... 
 A partir de 3 años acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo con las manos o los pies. Conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con el musical y manifestándolo a través del movimiento.
 Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque proporciona orden, serenidad, equilibrio. Éste ayuda  desarrollar capacidades motrices (caminar, correr, saltar...), actividades motrices especiales (juegos de imitación, destreza, precisión rítmica de los movimientos)... El desarrollo del sentido del ritmo favorece la formación del sistema nervioso.

 La  educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento
 El movimiento rítmico ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo, como instrumento musical y de expresión, proporcionándole una mayor agilidad psicológica que le ayudará al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-cultural.
 El ritmo también tiene  relación con la preescritura y el dibujo. A los dos o tres años realizan garabatos, pero poco a poco van tomando conciencia de la relación de su mano con los grafismos. Cuando los están  realizando, si les hacemos oír una música apropiada, les ayudamos a efectuar otros movimientos más flexibles que van preparando al niño para la escritura a través de gestos y trazados que al mismo tiempo les van liberando de tensiones musculares.
 Existen diversos elementos fundamentales del ritmo musical que los niños pueden ir descubriendo: el pulso o tiempo (sucesión periódica de pulsaciones iguales), el acento (fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos), el compás o ritmo musical (división del tiempo en partes iguales)...
 Los niños pueden relacionar el pulso con los pasos al caminar, el tic – tac del reloj, los latidos del corazón. Para trabajar el acento podemos realizar ejercicios sobre recitaciones de versos, canciones sencillas... También ayudará al estudio del mismo juegos donde caminamos al ritmo de una marcha determinada y marcamos con el pie el acento musical...
 Es aconsejable seguir un plan de trabajo con nuestro alumnado de Educación Infantil para que vaya conquistando el ritmo de un modo gradual y consciente a través del movimiento, la expresión del cuerpo, los juegos musicales... Los ejercicios sensoriales también podemos utilizarlos como punto de partida de la educación rítmica y de toda la formación musical.
 Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar instrumentos naturales o musicales. Al hablar de “instrumentos naturales” me estoy refiriendo principalmente al cuerpo como instrumento de percusión que se inicia con el desarrollo del esquema corporal en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con gran riqueza y variedad de timbres. Esta percusión corporal tiene una gran importancia dentro de la coordinación motriz.

 Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de movimiento tienden a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía.... Por todo lo mencionado, el ritmo tiene una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de este modo justificada su educación desde las primeras etapas.

El rincón musical


Cuando se empieza la educación musical de los niños pequeños debemos tener en cuenta que su atención se dispersa con mucha facilidad por lo tanto las actividades que vayamos a crear e implementar con ellos deben ser lo más sencillas posibles pero a la vez llamativas a su atención, así podrán captar de mejor manera y retener el aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS
Hoy en día contamos con una gran cantidad de medios tanto auditivos como visuales que podremos emplear con el fin de perfeccionar la actividad a realizarse y obtener mayor cantidad de recursos.
El rincón musical que vayamos a crear deberá estar acorde con las edades y desarrollo de cada niño buscando de principal manera su seguridad.
El rincón podrá estar ubicado dentro del aula normal de clases buscando la comodidad de los niños y su libre expresión.
Gracias a la música podremos afianzar conocimientos de otras áreas asi como de lenguaje, desarrollo motor, etc. por ello los materiales deberán ser didácticos, y fáciles de usar para los niños.

ELEMENTOS
Algunas ideas que se pueden implementar para la creación del rincón musical son:
Un lugar cómodo donde puedan ubicarse los niños de preferencia una alfombra o si tenemos pufs en lugar de sillas rígidas.
Ubicaremos una cartelera  para noticias musicales y trabajos realizados por los niños.
Colocaremos un mueble para los instrumentos musicales, procuraremos tener uno de cada tipo: triángulo (metal), caja china (madera), pandero (de parche), flautas (de viento), guitarra (cuerda) etc.
Un espacio para los instrumentos de artesanía
Una grabadora
Material audiovisual: música, videos
Material didáctico: cartones de ritmo, láminas de instrumentos, cajas grandes para guardar los materiales reciclables para hacer instrumentos,…
Los colores con los que decoraremos el área deberán ser en tonos pasteles de preferencia para evitar que los niños se distraigan de su objetivo principal.
Si cuento con discos de acetatos grandes y pequeños, casetes y Cd servirán para colgar de adorno en las paredes.
El área deberá estar dispuesta de manera que se puedan realizar actividades recreativas y dinámicas individuales como grupales.
Contaremos también con el recubrimiento necesario de paredes para evitar molestias en las aulas contiguas.

USO
El uso del rincón musical es muy variado pues aplicaremos conocimientos de muchas áreas de estudio.
Nos ayudará a discriminar sonidos y a su vez formas, la ayuda que proporciona es infinita ya que los niños por naturaleza se encuentran atraídos hacia las melodías, sonidos y ruidos de su entorno.
Para sus actividades deberemos llevar a cabo una planificación para que se lleve en orden cumplir con los objetivos de la clase
También trataremos de que todos los niños participen de manera activa en las actividades.

Finalmente mantendremos todos los materiales y artículos con los que trabajemos en orden al finalizar la clase tratando de que los mismos niños sean quienes cuiden de ellos y los puedan ubicar donde les sea más fácil su acceso...

martes, 13 de enero de 2015

Importancia de la música










La música  nos permite aprender sobre el mundo que nos rodea. Gracias a ella obtenemos:
v    Palabras, bases para construir el lenguaje y la capacidad de leer y escribir.
v  La repetición, reforzando el aprendizaje.
v  Los patrones para ayudar a anticipar un paso siguiente.
v  Un compás rítmico que ayuda a tener una mejor coordinación.
v  Melodías que llaman la atención y nuestro agrado.
La música colabora con las habilidades para el desarrollo. Con la música podemos:
v  Generar coordinación permitiendo a los niños seguir un compás y usar sus mentes, voces y cuerpos en conjunto.
v  Ayudar a los niños mayores a compartir, hacer amigos, y sentirse cómodos en grupo.
v  Fomentar el desarrollo del lenguaje por medio de historias, rimas y ritmos.
v  Despertar la creatividad permitiendo a los niños llenar los vacíos de las palabras, descubrir sonidos o inventar canciones.
v  Construir relaciones, comunicar sentimientos, dar comodidad y consuelo.
v  Desarrollar la motricidad fina y gruesa a través de juegos con los dedos, el baile o la interpretación de instrumentos.
v  Desarrollar la individualidad permitiendo a los niños descubrir sus propios sonidos y estilos de música.


El periodo de educación infantil (de 0-6 años) es plenamente receptivo por lo que se debe aprovechar todas las posibilidades para estimular y motivar al niño y a la niña y desarrollar su potencial de aprendizaje. Con la música se pretende que el niño y la niña disfruten de la actividad a la vez que fomente su capacidad de expresión y comunicación, pero asi mismo debemos entender que no buscamos la perfección en el aprendizaje musical sino que cada niño ira aprendiendo progresivamente según su propio ritmo.  Al mismo tiempo irá conociendo, por medio de la música, las manifestaciones culturales y tradiciones de su entorno y encontrará una maravillosa manera de expresar sus sentimientos, emociones actitudes y demás por medio de la música.

Hasta los seis años, los niños están en el pleno descubrimiento de su cuerpo, por ello es interesante enseñarles que el cuerpo es el instrumentos más valioso, con el se pueden hacer infinidad de sonidos, al igual que con su voz, y que a través del movimiento se pueden expresar multitud de sensaciones. Todos estos tipos se expresiones se pueden desarrollar en competencia con otras áreas, como pueden ser la expresión plástica o la expresión corporal.

El cuerpo es la fuente, el instrumento y la acción primera de todo conocimiento posterior; por ello es conveniente realizar actividades que favorezcan la toma de conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio de actitudes estáticas, la utilización del espacio, la memorización de gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del sonido y el desarrollo de las cualidades musicales. Con la música se mejora la orientación espacial y temporal, la socialización, la creatividad, la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno mismo, la concentración, la seguridad, la atención, la adquisición del esquema corporal y, según fundamentados estudios, también la memoria verbal de los niños. En definitiva, la capacidad de aprendizaje.


ACTIVIDADES

Para la realización de estas actividades se propone la creación de un Cd que contenga sonidos varios como los provocados por el ser humano, los transportes e instrumentos musicales.
Con este cd podemos realizar trabajos de discriminación auditiva con los niños desde los 3 años en adelante.
Discriminación auditiva
Es la habilidad para reconocer diferencias de frecuencias, intensidad y timbre entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras idénticas.
Capacidad de percepción discriminativa o distintiva de los estímulos auditivos.
Objetivos
  • Lograr la atención del niño
  • Que participen en la clase
  • Que interactúen entre ellos
  • Estimular la imaginación
  • Uso del cuerpo como medio de expresión
  • Percepción auditiva
  • Correcciones fonéticas
·         Memoria visual y auditiva
  • Discriminación de sonidos
  • Mejorara su vocabulario
  • Se familiarizara con los sonidos
  • Mejora su atención y concentración
  • Agudiza sus destrezas auditivas
  • Desarrolla su pensamiento lógico
·         Educar la sensibilidad captar el mensaje musical - comprender la música
·         Desarrollar las capacidades y cualidades musicales
·         Educar el oído, la voz y el ritmo - elementos imprescindibles de la educación en esta etapa
·         Adquirir una educación auditiva relacionada con los conceptos: sonido y silencio
·         Descubrimiento de las cualidades del sonido
·         Educación rítmica, del canto y la danza
·         La educación sensorial fundamental en la educación musical: punto de partida para despertar otras facultades humanas
·         Los medios a emplear han de ser activos y estimulantes, de tal manera que:
·         Inciten la curiosidad del niño hacia los sonidos
·         Despierten el interés hacia los ritmos, melodías y movimientos corporales
·         Experiencias vivenciales sin profundizar en los conocimientos. Juegos y ejercicios en este nivel trabajarán:
·         Discriminación visual - auditiva. - táctil
·         Conocimiento del espacio - direcciones - formas
·         Precisión de movimientos
·         Equilibrio
·         Nociones temporales, sobre todo la de orden
·         Sensibilidad
·         Capacidad estética
·         Armonía gestual
·         Imaginación
·         Creatividad
Luego de escuchar el sonido se indicaran las plantillas correspondientes a cada uno para que se puedan relacionar de mejor manera tanto auditiva como visual.


  
Para preparar a los niños en la discriminación auditiva desarrollarremos diez actividades:
1.       Rompecabezas
2.       Decorar una figura
3.       Motear algodón y rellenar una figura
4.       Pintar instrumentos musicales
5.       Encerrar la imagen según corresponda
6.       Enhebrar la plantilla
7.       Carnaval de mascaras (juegos)
8.       Crear instrumentos con materiales reciclados
9.       Representar con los materiales el sonido y su uso
10.   Crear marionetas de animales con papel

v  Rompecabezas


  El niño desarrolla su capacidad de aprender, entender y organizar las formas espaciales.

Práctica la observación, descripción y comparación; elementos necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza (color, forma, bordes, cortes, tamaño, etc.), así como detalles similares a otras y así poder reconstruir poco a poco el todo.
Desarrolla la capacidad de resolver problemas.
Ejercita su memoria visual.
Trabaja en el análisis para elaborar la estrategia de armado, como puede ser:
- Buscar las piezas a partir de formas, colores, u otros indicios y luego probar si encajan unas piezas con otras.
- Comenzar con los bordes (si estuvieran realzados) en las piezas que conforman los límites.
Un rompecabezas representa un desafío que si se supera genera gran satisfacción en el niño y eleva su autoestima.
Mantiene la atención y concentración del niño.
Permite mantener la curiosidad por componer lo que no se conoce.
Trabaja la tolerancia del niño y su capacidad de espera ante la dificultad.
Su armado le permite la exploración y manipulación de piezas, ayudando al mismo tiempo a desarrollar la motricidad fina, pudiendo ser más hábiles en el uso de los músculos de sus pequeños dedos que utilizan para recoger y armar pequeñas piezas.
El niño puede aprender sobre diversos temas como naturaleza, sociedad, matemáticas, español, etc.
Tendremos diferentes tipos de rompecabezas enfocados a las edades de 2 y 3 años que se conforman de una pieza que deberán encajar en su sitio y a su vez relacionarán dicho elemento con el sonido que escucharemos previo al ejercicio o durante el mismo.


v  Decorado: decorando figuras con diferentes materiales fomentaremos en el niño la creatividad, aparte que tendremos un gran desarrollo de la motricidad fina, coordinación ojo-mano, precisión en realizar movimientos y se relacionara con la imagen que se le presente en la actividad.



El pintar representa una actividad muy básica.
El niño va adquirir mediante este ejercicio:
Precisión en los dedos
Dirigir su gesto y movimiento
Capacidad para hacer trazos cortos y largos
Seguir una dirección
Posibilidad de dominar la precisión
Seguir instrucciones
Ductilidad de gestos


  



v  Relleno: - Afianzar la independencia de las extremidades y el movimiento de las articulaciones y motricidad fina de los dedos y coordinación corporal-postural, entre otros aspectos del desarrollo motor y del esquema corporal según la edad que tengan los niños.
- Ejercitar y entrenar de forma lúdica, movimientos finos y básicos de la pre-escritura, según figuras que elijamos y la edad. Entrenar los movimientos es diferente a entrenar en trazos y grafías-letras donde la percepción es un factor de mayor dificultad que en el relleno de figura, en el que aprenden a control el movimiento según el espacio a dibujar para no salirse.
Para qué sirve pintar y rellenar en estimulación temprana, para todo lo que acabamos de especificar y seguramente más, y sintetizando podemos decir:
- Para aprender a controlar el cuerpo y el movimiento corporal según el espacio en el que nos movemos, y aprender a coordinar visión-motricidad, tan importante para el desarrollo del esquema corporal, y para los trabajos de papel y lápiz que tanto se utilizan en la escuela y en la escolarización y de instrumentos en general.


  
v  Colorear: A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.

Con este ejercicio desarrollará el control del movimiento y buscará homogeneidad en sus trazos.
No buscaremos que sean los trazos perfectos sino que la elección de los elementos sea la correcta.


v  Relación de correspondencia: al reconocer distintos tipos de sonidos y relacionarlos con los objetos que lo realizan está estimulando su memoria y haciendo uso de su vocabulario en algunas ocasiones utilizara su lenguaje no verbal para lograr que entiendan sus ideas, se plantea objetivos y demuestra sus capacidades.

Con este ejercicio buscaremos la concentración del niño en la actividad y su capacidad de discriminar los sonidos de los diferentes instrumentos que les haremos escuchar para luego hacer que los distingan mediante los gráficos que les presentaremos.

v  Enhebrado: Con el enhebrado figurativo desarrollamos:
El movimiento preciso y coordinado de ojos y manos.
La manipulación del material y el manejo de objetos para lograr exactitud en los movimientos con las manos.
La definición de la noción espacial.
La observación, la comparación y la precisión que debe existir en la realización de los trabajos.
La atención y la concentración.
El reforzamiento de los conceptos de silueta y figura, que aproximan a los estudiantes al reconocimiento de figuras geométricas, figuras de animales, personas, etc.
Con esta actividad pretendemos desarrollar la coordinación viso motriz y buscaremos que se familiaricen con los materiales y los objetos que servirán de plantilla para enhebrar como animales, objetos que hacen ruido o instrumentos musicales.
Esta actividad la pueden realizar niños desde el año de edad y según esta se ampliará el grado de dificultad.



v  Actividades extra (juegos)
     
El juego para el niño es muy importante. A través de él experimenta, aprende, comprende la realidad que le rodea, libera tensiones, desarrolla su imaginación, su ingenio, ayuda a resolver conflictos y entender su entorno. Realmente es una herramienta indispensable para su desarrollo, tanto físico, cognitivo, psicológico y social. Un niño sano quiere jugar a todas horas, no se cansa nunca, es su manera de ir adaptándose a la sociedad y hacerse un hueco en ella. Muchos pediatras lo afirman, incluso es la base principal para saber si todo va bien, un niño que no juega es un niño al que le pasa algo.
Con esta actividad que la llamaremos Carnaval de mascaras representaremos los sonidos de los animales por medio de la imitación.
Con ello los niños emplearán su imaginación y se desarrollarán sus destrezas locomotoras empleando el desplazamiento, salto, salto alternado y destrezas combinadas.
Con este juego propiciaremos los ocho movimientos básicos de locomoción o desplazamiento.





v  Creación de instrumentos: ayudándole a crear instrumentos con materiales reciclables usamos su creatividad, su interés por investigar a cerca del tema, desarrolla su motricidad, establece relación entre lo creado y los instrumentos ya existentes y la más importante creamos en el conciencia del cuidado del medio ambiente.



Maracas
Primero toma la botella de agua de 8 onzas limpia y seca, luego rellénalo con los elementos que escogiste. Cierra con la tapa y después escucha el sonido. Una vez que este suene bien a tus oídos, entonces tu puedes pasar al siguiente paso. Revisa cuantas maracas profesionales tienes. Estos deben ser creados con diferentes sonidos.
Materiales (por una pareja de maracas)
2 8 onzas (236 ml) de botella de agua vacía
2 tubos de papel higiénico
Cintas aislante (si es posible pueden ser coloridos)
Rellenos para tus maracas.
Cualquiera de los siguientes
Arena, sal, piedritas, alpiste, arroz, frejoles, pequeñas cuentas, grandes cuentas, pasta seca, arroz, alverjitas o frejoles secos, clips, ganchitos, pequeños borradores.
COMBINACIONES DE MARACAS
Maracas de arroz y frejol
Arroz en una maraca, frejoles en la otra. El color y el sonido son diferentes, haciendo esto es muy fácil crear patrones de sonidos.
Maraca de arena y fideos pequeños
Estos son realmente tranquilos y suaves. Las maracas de arena y sal son suaves entonces las fideos pequeños, son las mejores opciones para los niños que quieren aprender a escuchar, para niños hipersensibles al sonido o para el aprendizaje de algunos aspectos de tocar instrumentos de percusión suave pero eficazmente.



En este video encontramos un tutorial de como realizar un tambor con material reciclado, muy fácil y divertido para hacerlo con los más pequeños de la casa.











v  Representación e imitación: con la imitación se desarrolla el lenguaje sin importar su edad, todos los niños aprenden su idioma a través de la imitación de sonidos, silabas y al final de palabras.



v  Crear marionetas

Existen muchas clases de marionetas para niños, estas se dividen por edades, de acuerdo al tema y a los materiales con los que están diseñados. Su principal objetivo es entretener a los niños de una manera divertida, sana y que a su vez los eduque.
Los materiales con los que son elaborados son tan grandes como nuestra creatividad nos lo permita y más aún al buscar maneras sencillas para hacer que los niños participen de su elaboración.
Existen títeres de medias,  fieltro, tela, madera, goma espuma, plástico, fómis, de dedo o de palitos con hilo.
El que vamos a crear es uno de los más sencillos usaremos elementos muy fáciles de encontrar y manipular para los niños más pequeños, obviamente supervisaremos y ayudaremos en su creación.
Materiales:                     
Fomis naranja
Bolsa de papel
Marcador negro
Ojos de muñeco
Tijeras
Goma

Recortamos en ovalo el fomis naranja y luego recortamos los filos en triángulos para formar la melena, doblamos por la cuarta parte del fomis y hacemos una abertura den línea para introducir la bolsa de papel.
Pegamos los bordes de la bolsa al fomis para que se fije bien, colocamos los ojos móviles y la nariz de fieltro duro.
Para las manos y orejas recortamos unos 5cms de la misma bolsa de papel y le damos forma, las manos las coloreamos con el marcador negro y las pegamos.
Sobre las orejas colocamos fomis rosado para dar mayor forma.
Recortamos los dientes en forma de pequeños triángulos, los pegamos y esta lista nuestra marioneta.

Con esta actividad representaremos animales y sus sonidos podremos crear historias con ellos y participarán activamente los niños.